Coordinadora: Dra. Javiera Cubillos Almendra
El Diplomado Interseccionalidad y Género: Abordajes de Problemas Públicos surge de la reflexión acumulada de nuestro Núcleo I+D+I Diversidad y Género en su interés por profundizar en lecturas complejas de las diversas situaciones de exclusión y desigualdades sociales, y como respuesta a los desafíos que enfrentan la acción pública y los procesos de intervención social, que abordan las desigualdades de género, en la aplicación de la interseccionalidad.
El abordaje de las desigualdades sociales en general y las desigualdades de género en particular desde una perspectiva interseccionales permiten comprender las formas en que se refuerzan determinadas problemáticas sociales, complejizando el abordaje de dichas realidades y las intervenciones encaminadas a avanzar en la garantía de derechos. En este encuadre, interesa analizar tanto las formas más sutiles de dominación, que operan bajo falsas premisas de “igualdad”, “diversidad” y “bienestar social”, como el restablecimiento de los modos más explícitos de discriminación y mantención del orden social dominante, de carácter heteropatriarcal, capitalista y colonial.
Se hace parte de la propuesta formativa de Trabajo Social al abordar la complejidad de los fenómenos sociales –particularmente de las diferentes situaciones que envuelven discriminaciones y desigualdades referidas al género—, teniendo como horizonte la transformación social. Asimismo, el diplomado se plantea desde un giro de visión respecto de las políticas sociales y las intervenciones sociales: considerándolas como un sistema de enunciación que se traduce en diversas dimensiones operativas. Es decir, que no sólo se centrará en las prácticas directas sino también en las formas teóricas en que se construyen los fenómenos sociales, en este caso, las desigualdades de género.
Ver en FACSOCarácter:
Diplomado de Postítulo
Modalidad:
Semipresencial
Duración:
2 semestres
Facultad o Instituto:
Facultad de Ciencias Sociales
Dirigido a:
Licenciadas/os o profesionales en Ciencias Sociales o en campos disciplinarios afines, que se desempeñen o tengan interés en temas de género.
Analizar las desigualdades sociales y los procesos de inclusión y exclusión a los que se enfrentan cotidianamente profesionales del Trabajo Social y otras disciplinas, para desde ahí plantear abordajes críticos desde apuestas feministas interseccionales.
El diplomado está dirigido a personas nacionales y extranjeras que posean el grado de Licenciada/o o un título profesional equivalente, en el ámbito de las Ciencias Sociales (Trabajo Social, Antropología, Psicología, Sociología, Educación) o en campos disciplinarios afines (Salud, Ingeniería, Administración, Economía, Derecho, Geografía, Comunicación, Filosofía, entre otros), quienes se desempeñen en instituciones públicas o privadas de diverso tipo, con o sin fines de lucro. Asimismo, el programa está abierto a estudiantes de quinto año de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile.
Javiera Cubillos Almendra
Hillary Hiner Carroll
Lelya Troncoso Pérez
Caterine Galaz Valderrama
Carolina Muñoz Rojas
Otros links:
Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social
Revista MAD
Contacto
Política de Privacidad UChile
Atribuciones:
Las obras contenidas en esta plataforma están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional