Pregrado

Descripción y objetivos del programa

La carrera de Trabajo Social busca formar un/a profesional capaz de desarrollar con consistencia las principales matrices de las ciencias sociales, las humanidades y de la producción de conocimientos del Trabajo Social. Lo anterior se traduce en capacidades básicas para la investigación y la intervención social. Esta preparación le habilita para generar análisis críticos y complejos de la realidad social, fundamentar e implementar intervenciones sociales efectivas e innovadoras que incidan en el mejoramiento sustantivo de algunos de los desafíos de la agenda social del país, aportando criterios y estrategias de mejoramiento en programas y políticas sociales específicas.

Campo Laboral: La formación del Trabajo Social en la Universidad de Chile integra los ámbitos del desarrollo conceptual, la investigación, la intervención social y la transferencia. Por ello, el egresado/a está preparado/a para desempeñarse en los distintos niveles del sector público y privado, en instituciones y organziaciones que diseñan, evalúan e implementan políticas públicas, como también iniciarse en la investigación social.

Admisión y Plan de formación

Grado Académico:

Licenciado/a en Trabajo Social

Título profesional:

Trabajador/a Social

Nº de Decreto:

D.U. N.º 0032148 del 13 de agosto de 2014

Facultad o Instituto:

Facultad de Ciencias Sociales

Duración:

10 semestres académicos, jornada diurna, currículum semiflexible

Contacto:

Jefa de carrera: Lelya Troncoso jctrabajosocial@facso.cl

Secretaría de estudios: Daniela Prado secest.trabajosocial@uchile.cl

Asistente de Pregrado: trabajosocialuchile@facso.cl

Teléfono: +56 2 29787712

Perfil de Egreso

El/la Trabajador/a Social egresado/a de la Universidad de Chile es un/a profesional capaz de desarrollar con consistencia las principales matrices de las ciencias sociales, las humanidades y de la producción de conocimientos del Trabajo Social. Lo anterior se traduce en capacidades básicas para la investigación y la intervención social. Ellas se realizan a través de un proceso colaborativo, autónomo y reflexivo donde confluyen con altos niveles de consistencia, diversas perspectivas conceptuales y metodológicas. Esta preparación le permite generar análisis críticos y complejos de la realidad social, fundamentar e implementar intervenciones sociales eficientes e innovadoras que incidan en el mejoramiento sustantivo de algunos de los desafíos de la agenda social del país, aportando criterios y estrategias de mejoramiento en programas y políticas sociales específicas.

Asimismo, esta formación le permite realizar apuestas que pongan claramente en el ámbito público la legitimidad de formas plurales de vida, potenciando avanzar hacia una democracia sustantiva, tanto en términos de redistribución social como de reconocimiento de todos sus ciudadanos.

De este modo, su formación integra los ámbitos del desarrollo conceptual, la investigación, la intervención social y la transferencia. Está preparado para desempeñarse en los distintos niveles del sector público y privado, en instituciones y organizaciones que diseñan, evalúan e implementan políticas públicas, como también iniciarse en la investigación social.

Es un profesional que se distingue por su dominio conceptual, sentido crítico y reflexivo, por su capacidad de intervenir socialmente y de trabajar en equipo desde una mirada interdisciplinaria, así como por sus propuestas innovadoras y progresistas, sustentadas en un fuerte compromiso ético y político con su contexto económico y cultural, relacionado con los desafíos sociales del país y con una clara apuesta por todos aquellos que se encuentran en situaciones de desigualdad o discriminación.

Links útiles