El 100% de los/as profesores/as cuenta con estudios de doctorado y está categorizado en carrera ordinaria, lo que significa que concentra una alta cantidad de horas de dedicación a la investigación, además de la docencia en pre y post grado.
88% del claustro se ha formado a nivel doctoral fuera de Chile y el 8% tiene una nacionalidad distinta a la chilena.
El 80% se ha formado en Trabajo Social, Ciencias Sociales o Sociología. Le siguen quienes han seguido estudios de doctorado en Educación, Psicología y en Metodologías de la Investigación.
Proyectos adjudicados
Fuente: Coordinación de Investigación del Departamento de Trabajo Social.
Porcentaje de proyectos adjudicados por tipo de fondos
Fuente: Coordinación de Investigación del Departamento de Trabajo Social.
93,8% de los y las profesores/as publican artículos en journals internacionales o nacionales con indización y alto nivel de impacto, así como capítulos de libro en reconocidas editoriales académicas a nivel internacional.
El 70% de la dotación del claustro corresponde a mujeres, incluyendo a quienes ocupan los cargos de mayor jerarquía en la carrera académica.
La totalidad de los/as profesores/as cumplen la labor de investigación en proyectos de diferentes escalas, siendo una constante la alta cantidad de proyectos anuales adjudicados. Más de 100 proyectos han sido adjudicados en el periodo 2012-2024 por una planta docente de 22 profesores. Además, los proyectos adjudicados provienen de fondos concursables tanto locales, nacionales e internacionales, que son reflejo de la excelencia en este rubro.
Fondo Universidad de Chile - Desafíos Públicos: Innovación para Mejores Políticas Públicas, año 2023-2024.
Investigadora responsable: Dra. Caterine Galaz Valderrama
Equipo: Dr. Mauricio Cerda, Dr. Paul Délano, Dra. Silvana Castillo, Catalina Gutiérrez, Fabián Issi Oviedo y Sofía Bravo.
La propuesta busca entregar información confiable y accesible sobre salud a mujeres migrantes en Chile, con el objetivo de ayudarlas a conocer sus derechos, acceder a servicios de salud y sentirse acompañadas en su inserción al sistema.
Stio webANID - Fondecyt Regular n°1250064 / 2022 – 2025.
Investigadora responsable: Dra. Mahia Saracostti
Coinvestigadores/as: Dra. Claudia Campillo, Dr. Cristian Leyton N., Dra. Ximena De Toro y Dr. José Antonio Lozano.
Coordinadora administrativa y científica: Cecilia Coloma.
Personal de apoyo: Alfredo Lagunas, Catalina Silva, Belén Álvarez, Francisca Bernal, Isidora Apablaza y Francisca Espinoza, estudiantes de Trabajo Social, Universidad de Chile.
Su principal objetivo es diseñar, implementar y evaluar el efecto de un modelo de formación y desarrollo de proyectos de co-investigaciones para abordar problemas sociales con niños, niñas y adolescentes en los ámbitos del bienestar subjetivo, compromiso escolar y compromiso cívico en estudiantes de segundo ciclo de educación básica de establecimientos escolares públicos chilenos.
ANID - Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas ATE22005.
Directora: Alejandra Ramm
Investigadoras principales: Alessandra Olivi, Elisabeth Simbürger, Hillary Hiner Carroll y Rosario Undurraga Riesco.
Investigadoras asociadas: Alejandra Pérez Núñez y Julieta Palma.
Investigadoras asistentes: Sofía Campos González, Natalie Rojas Vilches, Fran Núñez Rebolledo, Camila Campos Paredes y Rocío Ferrada Hurtado.
Investigadores Postdoctorales: Mateus Gustavo Coelho y Valentina Álvarez López.
Equipo profesional: Gabriela Ojeda Valenzuela, Miranda Sepúlveda Sánchez, Alex Jara Andrade, Paulina Salvatierra Canto, Emilio Bernal Ríos y Jacobi Hadley Valenzuela.
Tesistas de pregrado: Camilo Gutiérrez & Daniela Cabezas, Vanesa Venegas & Benjamín Rojas, Valeria Sandoval y Gabriel Sagredo.
Su objetivo principal es ofrecer una herramienta accesible a todo público que permita observar cómo estas desigualdades se manifiestan en diversas áreas de la vida social, promoviendo una comprensión más precisa y contextualizada del fenómeno.
En el marco de este proyecto se lanzó el Sistema de Indicadores Regionales de Desigualdades de Género (SIRDG), una plataforma de datos diseñada para visibilizar las desigualdades de género en Chile desde una mirada regional.
ANID - Anillos de Investigación en Áreas Temáticas Específicas ATE220009.
Investigadoras principales: Directora: Dra. Andrea Vera, Directora Alterna: Dra. Claudia Montero, Dra. Sandra Vera, Dra. Tamara Vidaurrázaga, Dra. María Antonieta Vera y Dra. Lelya Troncoso.
Investigadoras asistentes: Camila Stipo, Rocío Gallardo, Daniela Lillo Muñoz y Valentina Lastra.
Investigadora postdoctoral: Dra. Panchiba Barrientos.
Equipo profesional: Florencia La Mura, Carolina Muñoz, Valentina Fuentealba y Oriana Miranda.
Tesistas de postgrado: Salvador Bello, Lucas Bastidas, Diego Cruz y Naira Martínez.
Este proyecto reúne a la Universidad de Valparaíso, la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, la Universidad de Chile y la Universidad Austral de Chile. Su objetivo es investigar la irrupción de las demandas feministas en instituciones de educación superior en Chile, con énfasis en los desafíos que ha tenido la implementación de iniciativas y políticas de género, de igualdad y reconocimiento de la diversidad, centrándose en los cuestionamientos al Estado que pusieron en evidencia los casos de violencia machista en diversos espacios educativos y que tuvieron su momento de apogeo en el mayo feminista del 2018, y buscando conocer las experiencias de las universidades chilenas en estos proceso de institucionalización de políticas de género.
Uno de sus resultados es el Material pedagógico “Propuestas feministas para (des)aprendizajes antisexistas”.
Stio webANID - Fondecyt Regular n°1220039 / 2022 – 2025.
Investigadora responsable: Lorena Pérez Roa.
Coinvestigadores/as: Alejandro Marambio-Tapia y Gabriela Azócar.
Entendiendo que los hogares disponen de recursos financieros y no financieros –entre los que se consideran aquellos provenientes del mercado, las redes familiares, comunitarias, las transferencias económicas provenientes del gobierno y sus propios emprendimientos– este estudio busca conocer y visibilizar las distintas formas que tienen los hogares para enfrentar los problemas económicos que impone un contexto de incertidumbre.
Fondecyt Iniciación n°11251033 / 2025 – 2028.
Investigadora responsable: Javiera Cubillos Almendra.
Asistente de investigación: Alexandra Soto Márquez.
Tesistas pregrado: Alejandra Parra Rojas y Lisette Córdova Sepúlveda.
El proyecto, busca analizar desde una perspectiva interseccional, las tensiones corporeizadas vividas por activistas feministas en Chile –en los ámbitos de la sexualidad, la estética, la performance y las emociones– y los modos en que estas se expresan en la intimidad (nivel experiencial), en colectivas (nivel intersubjetivo) y en espacios de protesta feminista (nivel público).
        Otros links:
Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social
Revista MAD
Contacto
Política de Privacidad UChile
Atribuciones:
Las obras contenidas en esta plataforma están bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional