Publicaciones

Revistas

Revista Propuestas Críticas en Trabajo Social

La revista se propone difundir propuestas, análisis y debates sobre diversos fenómenos sociales desde perspectivas teórico-conceptuales, políticas e históricas enmarcadas en la pluralidad de enfoques críticos de las ciencias sociales.

Ver la revista
Revista MAD

MAD es una publicación del Magíster en Análisis Sistémico Aplicado a la Sociedad. La revista publica trabajos científicos originales en el campo de las ciencias sociales, avances de investigación, ensayos, reseñas y traducciones; en las cuales se apliquen perspectivas y enfoques relacionados con la teoría de sistemas sociales, sociocibernética y constructivismo sistémico-social.

Ver la revista

Libros

Aprender investigando: Coinvestigación escolar con niñas, niños y adolescentes

Mahia Saracostti Schwartzman, Ximena De Toro Consuagra e Iván Suazo Galdames, 2025, Dykinson Ed. España.

Este libro reúne experiencias de investigación participativa desarrolladas en Chile, donde niños, niñas y adolescentes participaron activamente como coinvestigadores. Desde un enfoque que articula derechos de la niñez, justicia epistémica y transformación educativa, estas experiencias desafían los paradigmas adultocéntricos y reivindican la capacidad de las infancias para generar conocimiento científicamente válido y socialmente relevante. Los casos se sitúan en diversos contextos educativos, tanto urbanos como rurales, y abordan temas como la participación cívica, la identidad digital, la retención escolar y los efectos de la pandemia en los procesos de aprendizaje. A través de una rigurosa transparencia metodológica y un enfoque colaborativo, el libro ofrece herramientas concretas para docentes, investigadoras e investigadores, y responsables de políticas públicas que buscan incluir las voces infantiles en la producción de conocimiento. En diálogo con iniciativas globales como la YPAR (Investigación Acción Participativa Juvenil), Kids in Action y Think Big, esta propuesta desde el Sur Global constituye una contribución distintiva a los debates internacionales sobre investigación intergeneracional y democratización de la ciencia.

Participa como autora principal la profesora Mahia Saracostti.

Ver en la editorial
Implementación de políticas sociales en Chile

Cristian Leyton Navarro (Editor), 2024, Ril Editores. Chile.

Tanto académicos como hacedores de políticas reconocen la importancia de la implementación en el cumplimiento de los objetivos y resultados de las políticas. Sin embargo, este campo está poco desarrollado en América Latina y Chile. Este libro surge ante la falta de investigaciones que aborden la implementación de políticas desde este enfoque. Busca reunir diferentes estudios y enfoques disciplinarios, teóricos y empíricos en desarrollo en el país, centrando su atención en las políticas sociales a nivel local. Se presentan reflexiones y resultados de proyectos en curso, organizados en secciones que analizan la implementación de políticas sociales en general, la burocracia a nivel local y la dimensión local de la implementación, concluyendo con reflexiones y desafíos.

La profesora Gianinna Muñoz Arce participa como autora en el capítulo «Resistencias profesionales de primera línea en la implementación de programas sociales».

Estudio de la gestión adaptativa en Chile: descubriendo elementos para la resiliencia

Anahí Ocampo Melgar y Anahí Urquiza Gómez (Editoras). 2024, Universidad de Chile.

El cambio climático es un desafío global que tiene efectos sistémicos. Por ello es fundamental desarrollar estrategias de gobernanza adaptativa que aborden de forma integral la gestión del agua, aire, suelo, biósfera y las consecuencias de la crisis climática en estos elementos. Esto implica adoptar un enfoque holístico, con modelos de gestión flexibles que sean promotores de la colaboración entre distintos actores.

A partir de la labor llevada a cabo por la línea de investigación GOVSPI de CR2, se elabora este estudio de caso cuyo foco es analizar el rol de la línea para abordar la crisis climática en Chile a partir de un trabajo analítico y reflexivo, que se compone de una agenda de investigación y una agenda de incidencia en políticas públicas.

Participa como editora la profesora Anahí Urquiza, y Gabriela Azócar como co-autora del artículo «Hacia una gobernanza climática integrada: Aportes de la academia a las políticas públicas y generación de conocimientos»

Ver en la editorial